martes, 28 de julio de 2015

Entre sensores y millones de datos (Parte 3)

Adentrándonos en la muestra BIG-BANG DATA  encontramos el proyecto Winning Fórmula producido por Near Future Laboratory

 




Consiste en una plataforma de lecura de datos que provienen de diferentes sensores que se encuentran en la camiseta de los jugadores de futboll, la pelota, etc y que permiten conocer con exactitud información respecto a velocidad, estado físico del jugador , referis, rivales
(ritmo cardíaco, presión arterial, peso, consumo de sustancias prohibidas, etc) conocer la perfomance de un jugador y realizar diferentes métricas con los datos aportados, permitiendo elaborar estrategias más acertadas en tiempo real. El personal técnico recibe todo ese cúmulo de información por lo que deberá estar preparado para poder interpretarla y potenziarla.

No sólo désde la cancha de futbol se leen los datos sino que de todo el ecositema, ámbito, público, etc. Una nueva forma de ver el deporte en general proque también esto se aplica al basquetbol , beisbol, etc.

Otro espacio destacado es el dedicado a los sensores y el Harware Libre y los  PROYECTOS COMUNITARIOS que mediante placas Arduino toman datos del medio ambiente por ejemplo el proyevto SENSORS: Monitor de temperatura y humedad relativa



Ballon Mapping  es unh proyecto del laboratorio Public Lab que utilizando un kit casero permite mapear zonas de forma sencilla.



Safecast es un proyecto surgido luego del Tsunami de Japón donde la central atómica de Fukiyama se vio en peligro . Consiste en un sensor que se puede colocar en un automóvil y que va midiendo la radiación.


Ahora bien todo esto de trabajar con datos captados y enviados a través de la Internet nos lleva a pensar de qué forma estamos comunicados con el mundo. Un exelente mapeo nos permite visualizar de que forma estamos interconectados cuando envias un mail, enviás un WhatsApp, etc.

















 Una muestra que nos interpela sobre el uso y porque no el abuso de la información que generamos hora tras hora, los 365 días del año.  Imperdible para disfrutar hasta el 28 de noviembre en Espacio Fundación Telefónica  de CABA




Entre sensores y millones de datos (Parte 2)

La siguiente parada del itinerario fue la muestra BIG-BANG DATA que se está realizando en el Espacio de Fundación Telefónica hasta el 28/11/2015.

 La muestra nos hace reflexionar sobre la explosión de datos especialmente en los últimos 10 años en los que gracias a los dispositivos que emiten información a través de Internet, la llamada "Internet de las cosas".

Cuando hablamos refiríendonos a los datos que están en "la nube" no tenemos real conciencia de dónde se encuentran físicamente los datos, porque en algún sitio físico se almacenan, aunque no lo pensemos así. El volúmen de datos que se generamos diariamente es tal que amerita encontrar formas eficientes de resguardarlos. 

A cada paso que damos estamos generando y enviando datos sin que para ello nosotros nos conectemos a Internet : al utilizar la tarjeta "SUBE", al interactuar con un cajero automático, pagando un gasto con tarjeta de crédito, dejando regsitrada nuestra imagen en alguna de las miles de cámaras que se encuentran en comercios, en la vía pública.  Y si contamos con un dispositivo móvil conectado a la web teniéndo activado Wi-fii, Bluetoooth aunque no lo toquemos estamos enviando información (salvo que esté en modo avión y no nos comuniquemos con nadie, aún así la empresa telefónica posee información de cómo, cuándo y dónde estamos). Lo que nos lleva a plantearnos cuestiones que hacen a la privacidad.

Existe una aplicación Thingfull  que nos permite tener una idea de la "Internet de las cosas" y su capacidad de transmisión. Los puntos azules dan cuenta de dispositivos conectados a la Web permitiéndonos comprobar la desigualdad que existe entre los diferentes continentes en cuanto al acceso y disponibilidad. Thingfull envía a una plataforma la información recogida de diferente sensores (contenedores, mercaderías, indumentaria, inclusive animales  a los que se les ha implantado un chip, etc)  a nivel global



Por ejemplo todos los like que damos en Facebook, conversaciones, imágenes se hayan recopilados en un Data Center que se encuentra en el Ártico. La razón de ello es que además que los servidores  ocupan varias hectáreas demandan mucha energía para su funcionamiento y el hecho que se encuentre en una zona fría permite ahorrar energía para refrigerar los servidores. Al consumir mucha energía, los servidores,  necesitan un ambiente frió para que no se recalienten por lo que el lugar donde se erigen éstos es una decisión fundamental.




 Al ver estas imágenes podemos tener cierta idea de lo que estamos hablando. Toda nuestra vida digital se encuentra almacenada en alguno de estos "DATA CENTER" según sea el servicio que estemos utilizando.

Seguramente que estas imágenes a más de una empresa  se le acelera el ritmo cardíaco. ¿se imaginan acceder a toda la información de millones de usuarios en cuento a preferencias, y crear productos "a medida" irresistibles? lo que implicitamente nos lleva a pensar ¿estarán a buen resguardo de las garras de los  inescrupulosos? Una duda cruel que se nos clava cual espina en la mente.

Pero veamos el aspecto positivo y que pueden hacer con ellos la ciencia, el arte para mejorar nuestras vidas.

 La empresa Netflix con toda la información generada a través de los usuarios en función de sus elecciones es que creo la serie " House of Cards" la que se convirtió en un éxito. Es claro que iba a resultar así. Pateó el tablero de las producciones televisivas  y ahora va por más.

Respecto a la salud se ha podido impedir epidemias porque las autoridades sanitarias de algun país detectó una búsqueda inusual de sintomatología de una enfermedad en particular en  internet lo que permitió accionar los resortes para evitar que la enfermedad se extendiera. Obviamente esto tiene que ver con la conectividad y el acceso a las nuevas tecnologías por lo cual es que el acceso a Internet se considera un derecho Universal. O en situaciones de catástrofe en que la tecnología y el acceso a la información crucial permitió salvar vidas en sitios inaccesibles pero que lograron dirigir en forma telefónica una intervención de primeros auxilios. Actualmente los drones se han convertido en una alternativa en cuestiones de vida o muerte. 

Diferentes artistas han utilizado datos para producir obras. Tal es la que podemos apreciar realizado por Aaron Koblin , " Fligt Patterns 2005" en el que utiliza información del flujo de vuelos áreos sobre EEUU realizados durante 24 horas. 
 Codificando con colores cálidos las zonas donde se produce el mayor tránsito áreo. 

Inspirada en la obra Rayuela de "Cortazar" la primera novela de lectura no lineal, accedemos a una pantalla interactiva "maravillosa"  dónde cada punto blanco  nos permite adentrarnos en la obra y leer una página que escojamos. Ver


En la era de la imagen digital resulta asombroso caminar entre montículos de fotografías impresas que represetan un día de impresión de las imágenes subidas por los usuarios de Flickr.





Lo que nos lleva a plantearnos un tema que nos preocupa a buena parte de la sociedad que es la privacidad. Una vez subida una imagen a la web perdemos la propiedad y el control de la misma, una cuestión clave para trabajar los jóvenes en el aula.

El cine visto de otra forma.

Cinema Redux | Brendan Dawes

Cinema Redux procesa el contenido de un film para generar una imagen de 8×6 pixeles cada segundo. Cada línea de la composición final representa un minuto de la película formado por 60 fotogramas. Este proceso da como resultado una huella digital de cada película donde la lectura cuantitativa de cada una muestra de qué modo el estilo del director se puede leer en su ritmo de montaje y paleta de color. El autor ha realizado este proceso con 27 de sus películas favoritas.
 Si observamos detenidamente podemos analizar el uso del color y la luz en las peliculas con las que trabajo y su duración (imágenes resultantes más cortas)



Por ejemplo Jaws (Tiburón) nos permite ver que la mayor parte de su filmación se produce de día por lo cual abundan los colores pasteles Ver






Entre sensores y millones de datos (Parte I)

Hoy recorri dos muestras en diferentes lugares pero con puntos en común.

La primera de ellas, en el Centro Cultural Borges, y tiene que ver con el Arte y la Inteligencia Artificial 

IJCAI es un congreso Internacional de Inteligencia Artificial que se hace desde 1969 cada dos años en distintas ciudades del mundo donde los científicos presentan sus investigaciones a un comité que elige cuales serán presentadas por su relevancia en distintos campos. La muestra presenta 7 obras basadas en Inteligencia artificial, siendo una de ellas realizada por el artista argentino Leo Nuñez.
  La Inteligencia Artificial (IA) definida por la Wikipedia define como: " un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana"

Dentro de las aréas en las que se aplica la IA se encuentra la Robótica.

La muestra que se presenta de la mano de Tomas Oulton de Objeto-A  presentando la fusión de la IA y el Arte.

3 Robots llamados Paul de Patrick Tresset : ¿Cómo funciona?  El ser humano  se sienta frente a los brazos robóticos (que cursiosamente son zurdos) . Se parece a una sesión de Retrato donde se posa para que el "artista"  capture la escencia de la persona en un lienzo. En este caso a través de sensores los brazos se mueven frenéticamente trazando líneas de diferente grosor las que van conformando el retrato. Como los 3 brazos robóticos no están alineados sino están situados en diferentes ángulos realizan 3 diseños diferentes según la perspectiva de cada uno. Los robots se llaman "Paul" y están inspirados en la técnica de Tresset.










Game of live del artista argentino Leo Nuñez

Es un autómata celular originalemente inventado por John Conway. Consiste en una red de células que pueden estar en dos estados: vivas o muertas. Cada célula interactúa con sus ochos vecinas utilizando las siguientes reglas:


1- Una célula viva con menos de dos células vecinas vinas muere, como si su muerte fuera causada por despoblamiento.

2- Una célula con dos o tres vecinas vivas sobrevive para la siguiente generación.


3- Una célula viva con más de tres vecinas vivas muere, como si su muerte fuera causada por superpoblación.


4- Cualquier célula muerta con exactamente 3 vecinas vivas se convierte en célula viva, como si naciera por reproducción.


El trabajo de Nuñez se centra en el uso de tecnologías ópticas, robóticas y modelos paralelos de computación e IA.


Al pasar la mano por el tablero se emite información que es captado por los sensores que encienden o apagan las luces.


La obra: " Mira dentro de la Caja de Olafur Eliasson" nos invita a mirar dentro de una caja a través de un orificio. Al mirar por alli se escucha un clip (cómo de las cámaras de fotos antiuguas)  capturando la imagen del ojo y proyectándolo sobre la pared opuesta. Una sensación impresionante que no dudé en experimentar y que comparto.


Mucho para disfrutar y pensar en la captura de datos a través de sensores y a la vez la transformación de la información y la representación artística de forma ingeniosa.



Galería de fotos:

Creatividad a partir de un audio

Este relato forma parte de una instancia de la materia que dicto en la Univ Nacional de José C Paz.  Tiene que ver con un ejercicio utilizan...